Terapia familiar estructuralista aplicada a una familia con un hijo con autismo
Egile:
Miranda, C.
Gaia:
Discapacidad intelectual
Discapacidad del lenguaje
Autismo
Familia
Infancia
Hijos
Terapia familiar
Argitalpen-data:
2015
2016
Item mota:
Artículo
Argitarazioa:
Revista Ajayu
Paginas:
p. 284-299.
URI:
http://hdl.handle.net/11181/4909
ISSN:
2077-2161 (online)
Laburpena:
El presente trabajo abarca dos temas importantes, la terapia estructuralista familiar en una familia con un hijo diagnosticado con Autismo. El autismo es un trastorno con características multifactoriales que si bien no tiene cura, afecta no solo al enfermo sino a la familia, este se presenta como una vivencia de duelo para la familia. Se trabaja con la terapia estructuralista familiar para lograr cambios dentro de la familia que permitan un mejor desarrollo en el niño a nivel personal y social y que la familia pese a la enfermedad se reorganice de manera funcional. Los resultados de este trabajo muestran que a través de la terapia estructuralista se logró un cambio en la organización familiar con el fin de tener factores funcionales que permitan una calidad de vida mejor no solo para el niño con autismo sino también para todos los miembros de esta.
García Miranda, E.J.(Real Patronato sobre Discapacidad, 2010)
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento trascendental en la vida de toda la familia. Conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas, sino también en las relaciones que se establecen entre los distintos miembros, ...
En este estudio han participado 105 trabajadores de centros de atención a personal con discapacidad grave. Se midió el burnout con el invetario”Burnout” de Maslach (MBI). Se obtuvieron también medidas de los cinco grandes ...
Las organizaciones de servicios sociales y las ciencias sociales están llamadas a seguir intensificando sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía con planteamientos integrados de calidad. Esta implica ...
El envejecimiento de la población es uno de los principales retos de las sociedades occidentales, que obliga a pensar cómo organizar socialmente los cuidados: ¿qué tipo de protección social, quién debe prestar los cuidados ...